Cattleya


Cattleya

File:Cattleya gaskelliana.jpg
Cattleya Gaskelliana.

Cattleya es un género de entre 50 y 75 especies de orquídeas epífitas. La mayoría de América Central y Suramérica (Panamá, Brasil,Venezuela ,Colombia,Bolivia, Perú y Ecuador).

La Cattleya skinneri, es la flor nacional de Costa Rica, conocida localmente como Guaria Morada; la Cattleya trianae de Colombia, la Cattleya mossiae de Venezuela.

TRIBU EPIFITAS:
Son epífitas y tienen pseudobulbos. Poseen hojas foliares disticas, que forman una planta péndula con formas de volantes e inflorescencias auxiliares uniflorales en las que la flor está boca arriba con un apéndice truncado hacia el labelo el que posee una apícula.

LAS CATTLEYA SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS:

 Cattleyas labiatas o unifoliadas:
Por lo general se encuentran en Sudamérica, sus flores son grandes y de pétalos anchos, tiene una hoja que sale del ápice del pseudobulbo. Producen dos o tres flores, que duran de 1 a 4 semanas. Florea dos veces al año. Estas cattleyas son muy populares por sus flores grandes y entre las especies más conocidas están Cattleya maxima, Cattleya dowiana, Cattleya trianae, Cattleya mossiae, etc.

Las cattleyas bifoliadas:
Son de Centroamérica, tienen flores pequeñas (en racimos de 20 o más flores) de más intenso y variado color que las unifoliadas, y también su textura es mejor.



SU DISTRIBUCION ES:
Se distribuye desde Guatemala pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Se encuentran en bosques de montaña de niebla y humedad en alturas de 1000 a 1500 metros. En Perú se denomina "Ciudad de las Orquídeas" a la Ciudad de Moyobamba.




CULTIVO DE CATTLEYA:
  • Luz: Son orquídeas que requieren mucha luz, se les puede exponer a la luz casi directa (luz tamizada por un visillo o cortina adecuada).
  • Temperatura: Quieren temperaturas altas y una diferencia entre el día y la noche de unos 10-12 °C, temperaturas diurnas entre los 25-30 °C y nocturnas no inferior a 14-15 °C.
  • Riegos: Humedad alta, por encima del 50% y buena ventilación, pero no exponer a corrientes de aire. Riego abundante cuando toque, pero necesitan estar secas cuando se vuelva a regar, sino se pudren. Cuando esté en período de reposo el riego debe de ser muy escaso y no se debe de abonar. En época de crecimiento se debería regar 1 vez por semana como mínimo, pero el riego siempre depende del lugar donde esté, el grado de humedad y ventilación, tipo de sustrato y temperatura.
  • Abonado: El abonado igualmente una vez por semana, pero muy diluido.
Las orquídeas están indudablemente entre las especies florales más viejas, se remontan en efecto a hace 65 millones de años. Los restos más antiguos han sido encontrados en el Monte Bolca cerca de Verona (Italia).

El nombre orquídea fue usada por la primera vez por Teofrasto, filósofo de la antigua Grecia que vivió entre el siglo VI y el V a.C. qué escribió el primero tratado sistemático de botánica farmacología "De historia plantarum" dónde habla de algunas plantas que presentaron dos tubérculos redondeados en la base de las raíces. Del parecido con los testículos de los hombres, Teofrasto las llamó "Orchis" qué en griego significa precisamente "testículos" de ahí se origina el nombre  "orquídeas."


Dioscoride, en el siglo I d.C. cita las orquídeas en sus libros de herboristería y botánica. Pero se tiene que llegar al siglo XI, para encontrar el primer real tratado de cultivo de las orquídeas publicado en China. Los chinos quisieron y quieren mucho esta flor donde las orquídeas fueron asociadas a sus fiestas de primavera y fueron usadas para alejar las influencias malvadas y de modo particular contra la esterilidad.
En el siglo IX, L. Fuchs, botánico alemán, describió la orquídea en un amplio tratado "Historia stirpium". En el mismo período la primera orquídea tropical llegó a Europa de Indias occidentales gracias a Francisco Hernandez, sacerdote jesuita.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario